martes, 19 de mayo de 2015

Proyectos 2015





PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA ESCOLAR

  1. NOMBRE DEL PROYECTO:

TE INVITO A LEER Y ESCRIBIR EN MI ESCUELA. CONSTRUYENDO ESPACIOS EDUCATIVOS ALFABETIZADOS”.

  1. JUSTIFICACIÓN:

Las evaluaciones desarrolladas en el marco del Diagnóstico Situacional al inicio del año lectivo a nivel escolar, han puesto de manifiesto un déficit de comprensión e interpretación de textos entre los alumnos y alumnas del centro educativo y las consecuencias que ello tiene sobre el proceso de aprendizaje y sus relaciones sociales.
Este saber se percibe limitado y es la escuela como esfera pública democrática (H. Giroux) que debe estimular y fortalecer el acceso al conocimiento. Es responsabilidad de la escuela como agente promotora de cambios, el articular y tender puentes entre la familia y la institución que habiliten el encuentro con los textos escritos, aulas alfabetizadas, contextos de lectura y escritura, ambientes interactivos, creativos y multifuncionales, intentando de este modo subsanar las debilidades enunciadas y garantizar el acceso de todos a una educación democrática.
Articular un proyecto didáctico y pedagógico orientado a promover el hábito de la lectura y la escritura se constituye como una prioridad educativa común a la escuela y a la familia. La importancia de desarrollar la relación con los textos escritos se vincula a la mejora en el rendimiento educativo que esto proporciona y, fundamentalmente, al cultivo de una conciencia más profunda, abierta a la creatividad y al espíritu crítico. Además, la lectura contribuye a la edificación de la personalidad y, a través de la extensión de la tradición humanista en las nuevas generaciones, a la conformación de una sociedad más comprometida, tolerante e innovadora.
Si bien la escuela debe ser el principal agente promotor e igualador de oportunidades en materia de acceso a los bienes culturales, también le corresponde a la familia intervenir activamente a fin de desarrollar tempranamente el hábito a la lectura. En el caso de las escuelas públicas, y más allá de los textos de lectura obligatoria, debe promoverse la utilización de la biblioteca escolar y la lectura regular de los alumnos. La escritura creativa de textos libres, cuentos, poemas, etc.. A su vez, en los hogares, aún en medio de las condiciones desfavorables del contexto y las dificultades económicas, deberá estimularse el hábito de la lectura y escritura. De esta forma, resulta necesario que los maestros lleven adelante sus actividades ayudando y aunando esfuerzos con los padres.
Por estas razones, se deben incrementar las actividades escolares y hogareñas que tiendan a la formación del hábito de la lectura y escritura.
Se trata de un objetivo fundamental para desarrollar las capacidades creativas y productivas de las futuras generaciones y mejorar el acervo cultural de la sociedad.
J. Jolibert plantea la necesidad de configurar “aulas alfabetizadas”, por otro lado D. Cassany propone constituir a los alumnos como usuarios competentes de la lengua, un proyecto orientado a redimensionar estas urgencias se torna imperioso y necesario.
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. La escritura las puertas de la expresión. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia.
La lectura de la mano de la escritura, involucra la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano.
La lectura infantil ayuda a que los niños se ubiquen en un contexto, que sean ágiles mentalmente para describir e interpretar diferentes situaciones por las que puede estar pasando el protagonista de un libro, para así poder comprender situaciones reales en el entorno. Los niños deben estar en constante interacción con la lectura, por medio de la amplia diversidad textual (en formato papel o formato digital) que los ayudan a tener un mejor manejo del lenguaje.
Es importante que padres y maestros inculquen en los niños y niñas un tiempo de lectura infantil, para que tengan cariño y curiosidad por el contenido de cada libro.
Desde este lugar es que se justifica la necesidad de contar en la escuela como institución educativa, promotora de saberes con una Biblioteca mínima para Educación Inicial y Primaria. La importancia de la misma se justifica en el argumento de que es la escuela el agente responsable que debe propiciar entre sus alumnos y familias, experiencias de lectura literaria, con la finalidad de promover la conformación de lectores independientes y autónomos. La lectura de “buenos libros” como lo plantea Ana María Machado se transforma en un eje fundamental de este entramado; el acceso a la lectura a partir de la configuración de una Biblioteca Escolar Solidaria, rica y variada se constituye como un derecho de niños y niñas en pleno siglo XXI.
A su vez, desde el punto de vista de la escritura, podemos preguntarnos: QUE ES ESCRIBIR…?
Este aspecto se estudia desde la psicología, desde la lingüística aplicada por lo que resulta tener un enfoque psicolingüístico. Se basa en un conjunto de investigaciones experimentales y teorías elaboradas sobre todo por psicólogos como pedagogos y profesores de lengua norte-amerianos (con aportes europeos) .
El campo de estudio de la expresión escrita y más concretamente de qué manera se aprende a escribir.
-¿qué sabe un escritor sobre la lengua escrita y sobre el acto de escribir? ¿Qué tiene que saber hacer un individuo cualquiera para ser un buen escritor?.
-¿En que se diferencian los escritores competentes de los no competentes?
-¿Como ha aprendido un escritor competente, todo o que sabe de la lengua escrita? ¿Cómo ha aprendido o como ha desarrollado las estrategias de redacción que utiliza?
Como podemos ayudar a los nuevos escritores? Como pueden aprender a escribir?
  • OPERACIONES SIMPLES Y MECÁNICAS: hacer la caligrafía clara, dejar los espacios entre palabra y palabra, aplicar las reglas gramaticales, etc.
  • PROCESOS MÁS COMPLEJOS (requieren memoria, reflexión): seleccionar la información para el texto, planificar su estructura, crear , y desarrollar ideas, buscar un lenguaje compartido con el lector, etc.
Según Noam Chomsky (segunda mitad del siglo XX) y Flower consideraron la psicología cognitiva en el aprendizaje de la escritura. Antes se había hablado de etapas de la escritura (pre-escritura, escritura y revisión) pero ahora se agrega a esos peldaños, los momentos recursivos (se vuelve sobre si mismo una y otra vez, la escritura “como proceso”).
Ésos momentos, interactúan con los conocimientos y las habilidades linguisitcas de los que escriben .
En este giro cognitivo (intuitivo-inconsciente- innato), la gramática contribuye a hacer reflexivo ese conocimiento, adquirido espontáneamente. Para ello es necesario desarrollar la capacidad de observación, de análisis, de reflexión y generalización.
Conocer el código significa conocer las reglas lingüísticas de la lengua en que se escribe:
-la gramática (ortografía, morfosintaxis, etc)
-los mecanismos de cohesión del texto (conectores, puntuación, referencias,..)
- diversas formas de coherencia según el tipo de texto (la estructura global, informaciones relevantes, inferencias…)
-la variedad y el registro adecuado (la diversidad y el registro adecuado (la diversidad socio-lingüística de la lengua)
Cuando un individuo ha adquirido todos estos conocimientos decimos ha adquirido el código escrito.
En el caso del texto comunicativo deberá dominar un conjunto de estrategias, que le permitirá aplicar los conocimientos del código en cada situación concreta. Es decir deberá pensar cómo serán los lectores, cuando leerán el escrito, dónde, qué saben del tema en cuestión, con qué intención lo estarán leyendo… luego debe ser capaz de generar y ordenar ideas sobre este tema para planificar la estructura global del texto. También redactará varios borradores, leerá y releerá cada fragmento que escriba lo que le llevará un proceso de composición que le permita producir textos con los signos y reglas del código escrito.
Por supuesto, la gramática no basta. La escritura requiere de un ejercicio sostenido y controlado. Para que este control pueda ejercerlo el alumno sobre su propio trabajo, debe haber sido ejercitado y contralado por alguien que esté familiarizado con la escritura.
Lo específico de ésta labor es que no es un mero conjunto de contenidos sino de prácticas asociadas a tales contenidos. (Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay 2012)
  1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:
La escuela Nº 220, “María Rosa Salsamendi” cuenta con una población total de 187 alumnos.
Debido al nivel socio – cultural de las familias de los alumnos, la escuela integra desde el año 2007 el grupo de las escuelas del Programa de Tiempo Completo.
Según el relevamiento de las características socioculturales que se ponen de manifiesto en el monitor educativo, el porcentaje de alumnos con al menos una NBI alcanza un 51%; porcentaje preocupante y significativo. Datos que sin duda alguna reivindican la importancia y la necesidad de democratizar el conocimiento, permitiendo el acceso de todas y todos los niñas y niños a los contenidos educativos.
A partir del estudio de las evaluaciones realizadas se han detectado en un alto porcentaje de la población del alumnado de la institución educativa, ciertas carencias, entendidas estas como un problema ó situación a resolver.

En el relevamiento inicial las categorías de análisis propuestas en la evaluación diagnóstica permitieron entrever dificultades en los alumnos y alumnas vinculadas al conocimiento lingüístico, evidenciando carencias en el ámbito de la lectura, detectando la pobreza de ambientes letrados, el desinterés por parte de los niños, niñas y sus familias hacia el cultivo de la lectura y problemas sociales de impacto que se generan a partir de esta situación.
También es importante entender que la escuela se constituya como el principal agente de promoción y divulgación de conocimientos académicos y formales, siendo justamente a ella a quien le compete la labor de generar estrategias que permitan el acceso a soluciones, a partir de los problemas planteados, generando en este caso los medios y recursos necesarios que habiliten el encuentro entre el niño y los textos en diversos formatos.

  1. OBJETIVO GENERAL:

  • Formar una comunidad de lectores.
  • -Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.


  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Favorecer la constitución de la escuela como espacio letrado y alfabetizado, como esfera pública donde se procesa el acceso a un saber democratizador para todos y todas en función de la creación y difusión de ambientes lectores.
- Instrumentar propuestas interdisciplinarias de enseñanza, enfocadas a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectura, potenciando y dinamizando los horizontes culturales del niño y de la familia y comunidad a la cual pertenece, atendiendo a sus necesidades, expectativas e intereses.
- Constituir espacios de lectura dinámicos, activos y necesarios que habiliten la reflexión sobre el saber lingüístico y se consoliden como campos de conocimiento propiciando de esta forma la inclusión social y educativa de todos los actores sociales implicados.
-Generar el conocimiento progresivo de estructuras gramaticales para entender la complejidad de la lengua y para facilitar la adquisición de nuevas variedades (entre ellas el registro escrito).
-Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras sintácticas para comunicarse con adecuación a diferentes contextos.

  1. METAS:

- A través de las distintas iniciativas se espera impactar en el entorno sociocultural generando el interés hacia la lectura y la constitución de ambientes lectores.
- Por medio de diversos mecanismos de promoción y difusión se pretende establecer redes de interacción que fortalezcan y dimensionen un perfil cultural alfabetizado y letrado.
- En función de las diversas acciones planificadas y mediatizadas se espera que la comunidad social se constituya como usuaria de la lengua.
- A partir de las diversas estrategias de acción se apunta a la integración de la comunidad social, haciendo énfasis en la reflexión y difusión sobre la necesidad de generar espacios para la lectura y constituirse como agente lector.

  1. ACTIVIDADES COTIDIANAS Y EXTRAORDINARIAS:

* ACTIVIDADES COTIDIANAS EN LAS CLASES:
- Animación a la lectura.
- Desarrollo del proceso lector: antes – durante – después.
- Sesiones de lectura con diferente intencionalidad y propósito: lectura personal y colectiva.
- Narraciones orales.
- Estimulación de las estrategias lectoras.
- Actividades de comprensión lectora (interrogación de textos). Nivel proposicional – local y global.
- Actividades creativas: dramatización, plástica, periodismo, literatura.
- Implementación de las TICS en el aula como recurso didáctico para potenciar la lectura: Google, Biblioteca del Plan Ceibal, Biblioteca del Instituto Cervantes, programas de navegación, redes sociales, mails, blogs, aulas virtuales.

* ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS (toda la escuela):

- Conformación del Equipo de Lectura (Referentes).
- Circulación de la Biblioteca Escolar por los distintos niveles.
- Ampliación de la Biblioteca Circulante.
- Búsqueda textual a nivel virtual y digital.
- Desarrollo de talleres y sesiones de lectura.
- Presentación de una Feria del Libro a nivel escolar, con la participación de familias y comunidad.
- Inclusión de la familia como agente lector, en espacios didácticos y educativos, así como recreativos.
- Jornadas de difusión y autoevaluación.
- Encuentros comunitarios de lectura.

  1. DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

La difusión de las diversas actividades se constituirá como un eje transversal de promoción y divulgación activa y flexible. Para llevar a cabo dicha finalidad es que se articularán diferentes estrategias y se implementará una serie de recursos, propicios para activar dicho cometido. En función de ello se señalan a continuación las estrategias y recursos tentativos que se proyectan configurar:
  • Divulgación dirigida a alumnos, familias y comunidad.
  • Instituir a las familias como agentes promotores de difusión.
  • Contacto interdisciplinar con organizaciones e instituciones zonales, configurando redes de difusión.
  • Extensión de las propuestas y actividades escolares hacia la comunidad.
  • Organización de eventos con la finalidad de dar a conocer y promocionar el PLE, haciéndolo extensivo a otras comunidades zonales.

  • Implementar el empleo de los recursos virtuales (aulas y comunidades) con el propósito de difundir información de interés referente al PLE.

  1. EVALUACIÓN:

La evaluación será entendida como lo propone Susana Celman desde una perspectiva procesual, dinámica, continua y permanente.
Atenderá al ámbito formativo del proceso de implementación, desarrollo y ejecución del PLE, habilitando instancias de reflexión y metacognición sobre la práctica, acompañadas de espacios de replanificación. En este sentido se proponen los siguientes indicadores, comprendidos en tres niveles de acción (Docentes, Alumnos, Familias/ Comunidad):

  • INDICADORES PROPUESTOS A NIVEL DOCENTE:

  • Secuenciar y frecuentar con regularidad la enseñanza de contenidos de lectura a nivel semanal.
  • Implementar actividades mensuales creativas y variadas en relación al PLE.
  • Actuar como promotor y difusor de espacios para la constitución de la Comunidad de Lectura.

  • INDICADORES A NIVEL DE LOS ALUMNOS:

  • Evidencia interés en las actividades propuestas por El Equipo Comunitario de Lectura.

  • Difusión en sus hogares y comunidad sobre los alcances y el impacto de las actividades realizadas en el marco del PLE.

  • Interés en el mantenimiento y cuidado de la Biblioteca Solidaria.

  • Nivel de comprensión en contacto con los textos.

  • Comprenden globalmente el texto.

  • Interpretan e integran ideas e información.

  • Realizan inferencias explícitas e implícitas.

  • INDICADORES A NIVEL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD:

  • Evidencian interés en las propuestas planteadas en el marco del PLE.

  • Manifiestan compromiso y participan activamente como Referentes Lectores o agentes de difusión.

  • Acompañan a sus hijos en el proceso de aprendizaje de la lectura.


Los indicadores planteados se implementarán a partir del diseño de categorías de análisis, que se instrumentarán en planillas de evaluación. Se accederá a la información a partir de diversas técnicas de evaluación que permitan su relevamiento e interpretación, con el propósito de contribuir al proceso de retroalimentación, favoreciendo la recursividad del PLE en el marco de una perspectiva integral, holística y funcional del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura.


BIBLIOGRAFÍA:
  • -Kaufman, Ana María, 2012, “El desafío de evaluar procesos de lectura y escritura”, Buenos Aires.
  • -Describir el escribir. Daniel Cassany
  • -Gramática del Español. 2012
  • -Lingüística y enseñanza de la Lengua. Marta Marín.
  • Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP, 2008.

PROYECTO 2015 - ESCUELA 220
El arte humano, como manifestación del ingenio del hombre, es idéntico esencialmente, cualquiera que sea la pista en que se ejercite, puesto que deriva de un mismo instrumento –el ingenio– y tiende igualmente a servir nuestras necesidades y aspiraciones de mejoramiento, en el esfuerzo de adaptación al ambiente, a la realidad en que vivimos, y que es la vida misma (…)
Entiendo, pues, que siempre,…, todas las artes
eso es, todas las formas del ingenio– deben estimularse y florecer al propio tiempo y cuando sea posible: las investigatorias, las gubernamentales, las industriales, las pedagógicas, las de experimentación, etc., lo propio que las poéticas, literarias, pictóricas, musicales, escultóricas, arquitectónicas. Todo esto es la vida, la vida real, la vida efectiva, la vida integral.”

FIGARI


Fundamentación:
En el marco de año Internacional de la luz y el contexto educativo que se encuentra la institución, buscando motivar el interés de los niños con temas variados decidimos embarcarnos en este proyecto para nuestros diferentes talleres. Tomando en cuenta además, la falta de talleristas , para el tercer módulo, los docentes debemos procurar temas que eduquen e interesen , no cayendo en dar más de lo mismo y tratando de ser coherentes con los tiempos y espacios pedagógicos.
Por esta razón nos basamos en lo expresado por La Asamblea General de las Naciones Unidas:
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en su LXVIII sesión el año 2015 como Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz.  Dicha resolución cuenta con el copatrocinio de 35 países entre los que se encuentra España.
Mediante dicha decisión la ONU reconoce la importancia que la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz tienen en la vida de los ciudadanos del mundo, en el desarrollo de la sociedad y en los retos a los que se enfrenta la Humanidad. La luz juega un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Ha revolucionado, entre otros aspectos, la medicina o la manera de fabricar productos y ha posibilitado el desarrollo de Internet.
Durante siglos, la luz y sus aplicaciones han constituido un elemento de unión que trasciende todas las fronteras, no solo las geográficas sino también las de naturaleza cultural, de género o edad. La luz constituye, asimismo, un tema enormemente atractivo a la hora de motivar diferentes aspectos educacionales. En este sentido, el aumento de la conciencia mundial sobre la difusión y enseñanza de la ciencia, en particular la relativa a la luz y sus tecnologías, es esencial para abordar retos como el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida debido a su impacto directo en áreas como la energía, la agricultura, la salud o la educación.
Los objetivos del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz son:
Mejorar la comprensión pública de cómo la luz y sus tecnologías relacionadas afectan a la vida cotidiana y son esenciales para el futuro desarrollo de la Humanidad.
Desarrollar la capacidad educativa mediante actividades orientadas a la difusión de la cultura científica entre los jóvenes en todo el mundo.
Aumentar la cooperación internacional.
Difundir los descubrimientos de los siglos XIX y XX que han demostrado la importancia fundamental de la luz en la ciencia y el desarrollo científico.
Destacar la importancia de la investigación y fomentar vocaciones científicas en el ámbito de la luz y sus aplicaciones.
Promover la importancia de la tecnología de iluminación en el desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida en los países en vías de desarrollo.
Dar a conocer la profunda relación que existe entre la luz, el arte y la cultura, así como fortalecer el papel de las tecnologías ópticas en la preservación del patrimonio cultural.
Conseguir que los logros y objetivos anteriores perduren en el tiempo más allá de 2015.
Por otra parte creemos que:
Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Vivimos en una sociedad filtrada por referencias estéticas de todo tipo que están presentes en nuestros procesos de socialización, de construcción de identidad y de elaboración de ideas que vamos construyendo sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
El arte ha buscado su autonomía como espacio cultural en el cual la obra de arte gana
protagonismo y difusión social. Desde la perspectiva histórica es un hecho estético con elevado interés histórico.
Cada obra de arte puede ser interpretada desde dos aspectos, por un lado expresa y sintetiza una concepción del mundo que el artista trasmite y por otro trata de concientizar al observador imponiéndole un lenguaje.
Una mirada estética de la obra de arte implica descubrir cómo los objetos artísticos valen no por lo que presentan sino por lo que representan.
Las Artes son a la vez manifestación cultural y medio de comunicación de conocimientos culturales. Cada cultura posee un conjunto único de manifestaciones artísticas y prácticas culturales. La diversidad de culturas, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuyen así de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad de la humanidad”.47
Las Bellas Artes han estado asociadas desde siempre a la idea de belleza. Idea que adquiere significado para el artista en el contexto histórico de la época en que es producida. La arquitectura, pintura, escultura, literatura y música son sus disciplinas clásicas y es fundamental que los alumnos comiencen a conocerlas desde las primeras experiencias educativas.
Las transformaciones sociales producidas por las tecnologías de la información y la comunicación han generado una cultura multimedia que al haberse convertido en elementos de consumo. masivo, exigen de la intervención educativa para su interpretación y análisis crítico.
Todo ser humano necesita comunicar sus ideas, sentimientos, sus experiencias vitales y lo hace a través de diferentes lenguajes.
Ningún lenguaje agota en sí mismo todas las posibilidades de representación ni de conocimiento.
El mundo del arte en la actualidad muestra experiencias estéticas diversas, complejas, que se crean a partir de la integración de diferentes lenguajes artísticos.
Acceder a esta integralidad de experiencias artísticas, poderlas apreciar y disfrutar a la vez que comunicarse creativamente con ellas, requiere de la intencionalidad y acción educativa.
Reconceptualizar el área del conocimiento artístico en la escuela plantea la necesidad de introducir otras disciplinas hasta ahora ausentes (como teatro y literatura) y nuevos lenguajes de la cultura visual (fotografía, cine, lenguaje audiovisual).
Esta área de conocimiento se fundamenta en un enfoque común que le da sentido a todas las disciplinas que la integran. Busca crear conciencia acerca del derecho que a todos los niños les asiste de conocer, disfrutar, producir y apreciar el arte en sus diversas manifestaciones sin desconocer la complementariedad y especificidad de cada disciplina con sus lenguajes propios, como formas de representación, expresión y comunicación humana.
La jerarquización de la educación artística no puede quedar limitada al ámbito escolar, debe integrar una política cultural más amplia, plural, democrática, donde diversos grupos, tradiciones y tendencias culturales puedan estar representados.
La cultura, desde una concepción crítica es vista como todo el hacer, sentir, pensar y representar de diversos grupos humanos atravesados por conflictos de poder y en búsqueda permanente por generar espacios de comunicación e intercambio social.
Para entender la diversidad cultural y aprehender la riqueza y complejidad que encierra, requiere posicionarse desde un relativismo cultural, buscando la coherencia interna en sus formas de pensar, representar y vivir, sin juzgarla desde nuestros propios criterios éticos y estéticos, sino interpretándola desde el conocimiento, respeto y valoración de su diversidad.
Esta nueva mirada implica no enseñar sólo el arte modélico o visión decimonónica europea, sino también el arte popular, las vanguardias y tendencias innovadoras que buscan generar rupturas con los cánones tradicionales. La situación cambiante, dinámica y contra-hegemónica de la producción artística le permitirá al niño ir comprendiendo la importancia del contexto social en la construcción del sentido, significado y legitimación social de las mismas.
Frente a las obras artísticas no puede haber miradas únicas, ni verdades absolutas, ni aproximaciones únicamente formalistas. El lenguaje del arte, al estar sujeto al escrutinio de códigos simbólicos y convenciones culturales posibilita diferentes formas de interpretación. El significado se construye de acuerdo con la necesidad de interpretar la realidad. Poder comprender la cultura de la que se forma parte y apro- piarse de las claves que posibilitan interpretar la de otros tiempos
y lugares es una función esencial de la educación artística.
Este sentido de la educación busca no trivializar las actividades y productos artísticos, respetando la singularidad en la experiencia estética escolar y reconociendo su doble valor.
Toda expresión humana, para que sea expresión artística y libre, requiere del conocimiento y dominio de los lenguajes estéticos, de los medios materiales que habilitan la producción concreta, y de la frecuentación de diversidad de géneros y estilos que enriquezcan la mirada o percepción estética.
La enseñanza deberá establecer el nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y los conocimientos que necesita adquirir para poder desarrollar una expresión propia, libre, singular y creativa.
La expresión no es entendida como catarsis o liberación emocional sino como conquista gradual donde el alumno, a través de conocimientos y experiencias en los diferentes años escolares, aprenderá a contactarse sensorial y sensiblemente con el mundo artístico, a conocer, apreciar, reflexionar, idear, proyectar y realizar.
Es función esencial de la escuela ampliar el campo de intereses y referencias culturales del niño, con la convicción de que nuevos saberes y experiencias estéticas más integrales, generen problematizaciones y/o despiertan nuevos intereses.
En la producción artística la materia, su elección, tratamiento y proceso de transformación constituyen parte esencial de la idea y vehículo de la sensibilidad expresiva del autor. Materiales y modalidades de uso tienen su sentido en la historia del arte. Es necesario conocerlos y comprender cómo el arte contemporáneo, buscando vehiculizar nuevas expresiones, recurre a innovar permanentemente en el uso de técnicas y materiales
Cuando a los niños se les propone, estimula y enseña a pintar, modelar, escenificar, no sólo van a aprender a resolver problemas estéticos sino que van a ir construyendo conceptos acerca de lo que es el arte. Van a ir construyendo significados con respecto a lo que es el arte para ellos y lo que ha sido y es para la humanidad en diferentes culturas y momentos históricos.
El Arte es una forma de producción cultural del hombre que sólo se puede entender considerando el contexto, intereses e intenciones tanto de culturas de origen, como de las que las recepcionan.
Las obras de arte no son neutras; son un recorte que realiza el artista en base a sus historias personales, pensamientos, vivencias, contexto social, político y cultural.

Artes Visuales
La cultura de este siglo es una cultura de la imagen. En este sentido, Eco (1996) considera
que “la civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”.48
Lo visual lidera por encima de otros lenguajes las formas de comunicación. La formulación de imágenes es tan importante como las palabras en la construcción del pensamiento.
La cultura visual no está fuera de nosotros sino que es algo en lo que vivimos y de la que formamos parte. De aquí que no se trate de interpretar imágenes sino de situarlas en la estructura de la subjetividad, en la esfera de lo social, de la identidad, deseo, placer, memoria e imaginación de los grupos y personas. Supone explorar la política de lo visual desde una postura crítica”.
El cine, la televisión, el video y las tecnologías informáticas han cambiado algunos conceptos en el discurso de las imágenes (como el tiempo, el movimiento y la reproducción masiva) y han dado lugar a otros que plantean nuevos desafíos educativos (la conectividad, la inmediatez y la interactividad).
La construcción de una cultura democrática exige necesariamente de una educación artística que posibilite conocer estos lenguajes para desarrollar una postura crítica y creativa, libre y responsable ante la invasión constante de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las nuevas tecnologías sólo adquieren su valor en el marco de un proyecto y contenido que a nivel personal y/o grupal les otorguen sentido.
La educación plástica, como promotora del desarrollo de la percepción, puede colaborar a desarrollar la capacidad de ver (descubrir cualidades y relaciones entre los objetos y los espacios) en el niño, como una actividad diferente de simplemente mirar, posibilitándole la capacidad de rescatar las potenciales explotaciones expresivas de los objetos, desarrollando, a su vez, la sensibilidad estética.



















Talleres que se derivarían del Proyecto por cada nivel :
4 y 5 años “ Jugando con la luz”
1º y 2º año “ Arte “ y “La magia de la luz”
3º y 4º “ Aromas y colores” (Floricultura) y “Flor de Ceibo” (Monte Indígena)
5º y 6º “ Lumiere” (Proyecto sobre el cine y la fotografía) y “La luz y la sombras en las Artes Plásticas” (Sensibilización y creatividad en el arte)








Recursos:
Humanos: Alumnos y docentes de la escuela.
Materiales: Dada la variedad de Talleres que incluye, los recursos también son sumamente variados. Incluyen desde pizarrón, tiza, marcadores, papel afiche, pinturas, pegamentos, pinceles, materiales reciclados, instrumentos de óptica tradicionales y construidos, semillas, tierra para almácigos, láminas, Xo, cañón proyector, pantalla de video conferencias, material bibliográfico.



Desarrollo:
Los talleres se llevarán a cabo en la tarde  de dos a cuatro veces por semana en lapsos de una hora aproximadamente, según la franja estaría que se esté atendiendo y los niveles de atención y rendimiento de cada grupo.
Las actividades:
En los talleres relacionados con la ciencia:
Los niños/as con esta secuencia de actividades van a experimentar con la luz y:
  • -  manipular materiales e interaccionar para construir modelos de conocimiento científico.
  • -  observar lo ocurrido: ideas previas.
  • -  plantear hipótesis sobre lo que ocurre.
  • -  experimentar: poner en práctica las hipótesis formuladas.
  • -  explicación de la experiencia.
  • -  comparar la situación inicial con la actual; nuevos puntos de vista favoreciendo la estructuración del pensamiento.
  • -  recoger datos: dibujos, gráficos, etc.
  • -  elaboración de conclusiones.
  • -  exponer conclusiones. 
En los talleres relacionados con el arte los niños experimentarán:
 Un espacio y un tiempo para accionar donde se pueda sentir, expresar, pensar, crear, ensenar  aprender en colaboración. Es un lugar de indagación, problematización, cuestionamiento y transformación reconocido por todos, donde se construyen conocimientos y estructuras relacionales. El alumno se siente protagonista, en libertad de plantear sus propios proyectos individuales y/o colectivos, y donde el docente actúa como enseñante, acompañando desde los saberes el proceso creador y singular de cada alumno.
Los museos, teatros, galerías, centros culturales y salas de cine, como sitios donde se muestran las artes, permiten a los alumnos el encuentro y la relación con el arte como algo vivo y en constante transformación. 
















La Evaluación buscará ser :

  • Útil, que ayude a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Realizable, eligiendo estrategias y procedimientos a nuestro alcance.
  • Flexible, que se pueda adaptar al desarrollo de las capacidades de cada niño
  • Procesual, ya que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Adecuada al medio escolar donde se realiza la evaluación.
Durante este proyecto evaluaremos sus conocimientos previos sobre cada uno de los contenidos a desarrollar. Partiendo de ellos se realizara una evaluación continua y formativa de cada alumno/a, teniendo como ítems de referencia los criterios de evaluación. Todo ello, lo haremos mediante técnicas y procedimientos:
 Observación directa y sistemática: usamos los registros donde se anotan las distintas situaciones y actuaciones del grupo así como los comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje; y las grabaciones, se graban las asambleas, momentos significativos
Será necesario diseñar acciones que tiendan a evaluar el proyecto en su conjunto y que posibiliten hacer los ajustes necesarios para cada taller. Así́ se podrán superar los diferentes obstáculos que se planteen y se reconocerán los logros alcanzados. De esta manera, la escuela consolidará su proyecto institucional y tendrá́ las herramientas para mantener una permanente actualización
Bibliografía:
  • Akoschky, Brandt, Calvo y otros: Artes y Escuela. ED Paidos Buenos Aires
  • Arnheim, Arte y percepción visual, la psicología del ojo creador. Ed Alianza, Buenos Aires.
  • Calar, y otros, Ver y comprender el arte Del siglo XX. Ed.Síntesis, MAdrid( 2000)
  • Comisión de Educación y Arte Aportes al Debate Educativo, MEC
  • UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Artística, Sitio web, Lisboa (marzo 2006). 
  • ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. Ed.Lumen, Barcelona (1996).
    Ministerio de Educacio
    ́n y Cultura. Comisión de Educación y Arte. Aportes al Debate Educativo 2005-2007. Uruguay (2008) p. 28.
    SZTERN, S. Creacio
    ́n de un sistema de Educación Artística. Proyecto de investigación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, UdelaR, Uruguay (2004) pp. 11-12.
  • SORIANO, M. La Literatura para Niños y Jóvenes también. Ed. Colihue S.R.L., Buenos Aires (1995) p. 9.
  • MARÍN VIADEl, R. (coord.) Didáctica de la Educación artística para Primaria. Ed. Pearson, Madrid (2003).
  • MICHELS, U. Atlas de música. Tomos I y II. Ed. Alianza Atlas, Madrid (1992).
  • PENNAC, D. Como una novela. Ed. Norma, Santa Fé de Bogotá (1997).
  • READ, H. Educación por el arte. Ed. Paidós, Buenos Aires (1955)
  • SOSA, J. La expresión creadora del niño. Ed. Poseidón, Buenos Aires (1950).
  • STOKOE, P.; HART, R. La expresión corporal en el Jardín de Infantes. Biblioteca de técnicas y lengua- jes corporales, Buenos Aires (1980).
  • VIGOTSKY, L. S. La imaginación y el arte en la infancia. Ed. Akal, Madrid (2003). 
  • ONU, Resolución de "Año internacional de la Luz"
  • Ing. Agr. Alda Rodríguez, Huertas Orgánicas, Ed. BSE
  • Hecht, Óptica –Ed . Pearson
  • Alvarenga, Física General, Ed. Oxford
  • Física Recreativa de Y. Perelman, Ed. Mir Moscú.











No hay comentarios:

Publicar un comentario